Creatividad - La técnica SCAMPER y la combinación de palabras


Para terminar con este bloque de publicaciones sobre la creatividad como herramienta clave de la productividad, veremos dos técnicas más. La primera es común entre escritores y consiste en combinar de forma aleatoria dos palabras y desarrollar una historia en torno a las mismas, mientras que la segunda, es común entre diseñadores de productos y se basa en empujar los límites de un producto común con el fin de innovar.

Procedamos con un ejemplo de la primera técnica observando el siguiente cuadro:

 

Abrelatas

Camión

Parlante

Aire

Ordenador

Libros

Escuela

Mesa

Pelusa

Esfera

Perro

Esquina

 

Escogiendo dos palabras del cuadro pelusa y esfera, e inspirado en una película infantil que vi recientemente con mi hija, se me ocurrió esto:

Era una hermosa bolita de pelusa verde con azul, podía sentir calor y frio cuando la tocaba, y una sensación porosa cuando la frotaba contra mi mejilla. En ocasiones podía ver destellos de luz en ella, y sonidos familiares que emitía sin parar. Al final despertó tanto mi curiosidad que decidí estudiarla en un microscopio y pude ver montañas, valles, ríos, mares y océanos, comprendí de inmediato que la esfera de pelusa era una versión miniatura de aquel planeta en el que alguna vez viví.

Como se puede apreciar es una técnica muy sencilla, pero poderosa; y a medida que las palabras en el cuadro tengan menor relación entre ellas, más fuerte se hace el ejercicio.  

La segunda técnica se conoce como "SCAMPER", que es un acróstico que sirve entre otras cosas, para evaluar un producto, un texto, un elemento y mejorarlo. El ejercicio consiste en responder a las siguientes preguntas:

Sustituir: ¿Qué elementos puedo sustituir por otros que no están en el concepto original?

Combinar: ¿De qué manera puedo combinar ideas? ¿Qué pasa si juntamos esto con esto otro?

Adaptar: ¿Qué puedo modificar para que se fusione mejor con el conjunto?

Magnificar: ¿Qué elementos merecen más atención, que puede ser más grande/pequeño?

Polifuncional: ¿Qué elementos pueden ser aprovechados de manera más eficiente?

Eliminar: ¿Qué elementos podrían desaparecer sin afectar al conjunto?

Reversar: ¿Qué elementos pueden ser replanteados sin causar serios problemas?


Veamos un ejemplo tomando otra palabra de la lista anterior (mesa), elaboré las siguientes ideas:

sustituir: eliminar las patas y colgar la mesa del techo.

combinar: al juntar la mesa con sillas se tiene un comedor o un escritorio, al juntarla con herramientas un taller, con reglas, papel y lápices un estudio de arquitectura, pero al juntarla con un helicóptero se tiene una pista de aterrizaje, siempre que soporte el peso 😊

Adaptar: lo más común es pensar en una mesa cuadrada o redonda, pero se puede adaptar su geometría, material e inclinación al uso que se le vaya a dar, por ejemplo, si la mesa se usará en un quirófano, deberá ser de acero quirúrgico, tener dimensiones específicas y filos redondeados.

Magnificar: el material y la rugosidad de la superficie se magnifica si la mesa se usa como superficie para reparar máquinas en un taller mecánico. La superficie debe soportar impactos, su color debe facilitar la vista de piezas pequeñas que se desarmen de un equipo determinado y ser lo suficientemente rugosa para que las piezas no rueden y se caigan con facilidad.

Polifuncional: las patas o el espacio bajo la mesa pueden ser usados para almacenamiento. Puede ser usada para adornar, para dormir, como balsa en caso de inundación, para bloquear una puerta.

Eliminar: se puede eliminar las patas y prolongar las esquinas haciendo que las patas sean una prolongación de las mismas.

Reversar: patas, materiales, geometría.


Ahora es tu turno, escoge dos palabras y hacer tu historia, así como un sustantivo y correr el ejercicio SCAMPER. Eres bienvenido a publicarla en los comentarios de la sesión.

Quieres saber más, te recomiendo el siguiente enlace:

https://youtu.be/Ml9VEgtiUXg


Comentarios